Hornung-Leoni, C. 2005. Filogenia, Alometria y Evolución de las especies de Puya subgénero Puya (Bromeliaceae). Tesis de Doctorado. Instituto de Ecología AC. Xalapa, México.
Aunque la familia Bromeliaceae ha mostrado ser monofilética, existen conflictos en la ubicación de algunos géneros, como Puya Molina, que muestra distribución principalmente en los andes suramericanos y agrupa alrededor de 195 especies. El género ha sido dividido taxonómicamente en dos subgéneros, Puyopsis (187 spp) y Puya (8 spp). En este trabajo se realizón un análisis filogenético con base en caracteres morfológicos, para determinar si el subgénero Puya es un grupo monofilético y para explorar si el carácter que define al subgénero, ápice estéril de las ramas de la inflorescencia, es una sinapomorfía para el grupo. Los resultados muestran que si es un grupo natural y está soportado por varias sinapomorfías dentro de las cuales está el carácter diagnóstico del subgénero.
Aunque la familia Bromeliaceae ha mostrado ser monofilética, existen conflictos en la ubicación de algunos géneros, como Puya Molina, que muestra distribución principalmente en los andes suramericanos y agrupa alrededor de 195 especies. El género ha sido dividido taxonómicamente en dos subgéneros, Puyopsis (187 spp) y Puya (8 spp). En este trabajo se realizón un análisis filogenético con base en caracteres morfológicos, para determinar si el subgénero Puya es un grupo monofilético y para explorar si el carácter que define al subgénero, ápice estéril de las ramas de la inflorescencia, es una sinapomorfía para el grupo. Los resultados muestran que si es un grupo natural y está soportado por varias sinapomorfías dentro de las cuales está el carácter diagnóstico del subgénero.
Otro aspecto interesante en Puya es la diferencia en tamaño, dado que las plantas varían desde 1 hasta 10 m de altura. En este estudio se realizó un análisis alométrico para determinar si existe un efecto de tamaño y forma como patrón de respuesta que explique dichas diferencias. Se estudiaron especies representativas del género Puya para determinar su hay relaciones alométricas entre las partes vegetativas y florales, y si existe correlación entre el tamaño y diversos factores como polinización, elevación y latitud, que expliquen las diferencias en tamaño. Se consideraron las variables altura de la planta, longitud de la hoja e inflorescencia, así como la longitud de los sépalos y pétalos, y se incluyó el tipo de polinizador (en los casos en que es conocido) para realizar análisis univariados y multivariados. Los resultados muestran que los caracteres estudiados están correlacionados con un componente de tamaño. A su vez se encontró que existe alometría, positiva para la longitud de los sépalos y pétalos, y negativa para longitud de la hoja. El tamaño de la inflorescencia es un carácter isométrico. No se encontró correlación entre el tamaño de la planta con la elevación y latitud. El único carácter correlacionado con tipo de polinizador resultó ser la longitud de los pétalos. En Puya se encontraron varios patrones alométricos. Plantas pequeñas con flores pequeñas están correlacionadas con una polinización por insectos, mientras que plantas medianas-grandes con aves y murciélagos.
Puya raimondii es la especie más grande de toda la familia, y ha sido poco estudiada debido a su floración prolongada y su condición monocárpica. En este trabajo se cuantificó y se identificaron los componentes químicos del néctar así como se observaron los visitantes florales que van en busca de este rico recurso ofrecido en dos localidades de la Puna peruana. Uno de los principales visitantes florales es el colibrí gigante, Patagona giga, a su vez se encontraron otros colibríes de menor tamaño. El néctar está compuesto por glucosa, fructosa, sucrosa, manosa, xilosa y derivados de la xilosa. También se encontró el aminoácido alanina. El néctar de Puya raimondii es producido en gran cantidad, suficiente para sostener un grupo de aves. La predominancia de esta especie en la puna y su gran producción de néctar hace de Puya raimondii un oasis de néctar.
wow Claudia! Te acuerdas de mi?? Soy Nuria la amiga de Violeta! Estoy terminando mi artículo de maestría... y tenía la idea de la rediación de las puyas y buscando en internet me encontré con tu abstract!
ResponderEliminarCómo has estado? Sigues en Jalapa? Tu andas escribiendo el artículo igual, me mandas la referencia o cito tu tesis? saludos! Nuri
Bien soy Jesus Choquepata, peruano, estudio varios puyales en el sur del Perú acerca de la diversificacion del genero Puya y probables sub especies y ecotipos de la especie Puya raimondii, por lo cual me gustaria tenerla como asesora cientifica o simplemente como colaborador en dicha investigacion, y me intereso mucho su abstrac, me interesaria tener mayor intercambio de informacion y contar con su trabajo completo, para lo cual le dejo mi correo; jeswills25@gmail.com
ResponderEliminarBuen día, quisiera saber si incluiste en tu análisis especies de Puya presentes en los páramos de Colombia, como por ejemplo Puya santosii. Me interesa el tema porque estamos interesados en la biogeografía del género. Si fuera posible quisiéramos saber si existe una publicación en alguna revista o si nos puedes compartir tu tesis, podría ser a este correo liz.avila33@gmail.com o a este otro laavilar@unal.edu.co. Muchas gracias
ResponderEliminar